Un análisis estratégico de AmCham Colombia indica que, si bien existen señales de alerta frente a una posible carta arancelaria por parte de Estados Unidos, no se prevé una amenaza inminente.

Basado en cinco variables (déficit comercial y acceso a mercados, migración irregular y control fronterizo, lucha antidrogas, cooperación bilateral, y alineación ideológica), el estudio determinó que el nivel de riesgo en el que se encuentra Colombia es de 8 sobre 10.

No obstante, aclara que este riesgo no se deriva del comercio bilateral, ya que EE. UU. mantiene un superávit con Colombia, a diferencia de lo que ocurre con otros países. La alta calificación obedece a las persistentes preocupaciones en materia de seguridad y cooperación antidrogas, al aumento de cultivos ilícitos, la ausencia de protocolos estables para retornos migratorios, y a la percepción de distanciamiento ideológico.

Este panorama sugiere que, más que medidas arancelarias, el escenario más probable es una eventual descertificación en la lucha contra el narcotráfico, lo que podría acarrear sanciones e implicaciones en la relación binacional.

Frente a ello, se sugiere reforzar los canales diplomáticos, avanzar en soluciones técnicas para los temas sensibles, mantener una postura de no represalia, y moderar los mensajes oficiales que puedan interpretarse como señales de confrontación. Preservar la confianza y la estabilidad en la relación bilateral con Estados Unidos es fundamental para evitar medidas que puedan afectar el comercio, la inversión y la cooperación estratégica entre ambos países.

Comunicaciones AmCham Antioquia & Caldas.