Este reconocimiento no es solo un premio: es la confirmación de que Manizales es un aliado estratégico y confiable para el diseño y ejecución de proyectos internacionales.

¿Por qué Manizales?
• Calidad de vida: 91% de satisfacción ciudadana y una de las tasas de
pobreza más bajas del país (16,7% pobreza monetaria; 3,1 % extrema).
• Educación e innovación: +39.000 estudiantes universitarios (casi el 10% de la población); programas pioneros como Universidad en tu Colegio y
Manizales es el Aula; 12 Aulas STEM en 2025.
• Sostenibilidad y resiliencia: CabLe Aéreo 100% eléctrico con más de 45
millones de pasajeros movilizados, evitando 10.000 toneladas de C02 cada
año; +1.065 obras de mitigación del riesgo; sistema de alerta temprana más
robusto de Colombia.
• Economía y empresa: 18.800 empresas activas; 200.000 empleos generados por el sector privado (84% del total); clúster TIC con 7.000 empleos directos.
• índice Subnacional de Emprendimiento 2025: Manizales se posiciona en el quinto lugar entre 23 ciudades del país, destacando especialmente en
infraestructura y ecosistema de innovación y generación de conocimiento.
• Gobernanza participativa: gobierno en la Calle j 2.277 solicitudes ciudadanas aprobadas (92%) y más de USD 35 millones en inversión directa en barrios y corregimientos.

• Inclusión social y equidad de género: Manizales destina 87,4% del
presupuesto municipal a inversión social. Lidera políticas para mujeres y
equidad de género (64% de avance en salud, educación y capacidades
institucionales), juventud (78% de participación en educación y salud
pública) y primera infancia. Estas acciones fortalecen la cohesión social y la confianza ciudadana.
• Medio ambiente y transición verde: programas de Guardianas de la Ladera (80 mujeres cabeza de hogar vinculadas en prevención de riesgo);
protección de ecosistemas como el Parque Nacional Natural Los Nevados y
el Bosque Popular EI Prado; transición hacia transporte eléctrico; inversión
en proyectos de economía verde y biodiversidad.

Cooperación que ya funciona
Manizales es reconocida a nivel nacional e internacional como un laboratorio de reducción del riesgo de desastres, gracias a sus avances en:
• Comprensión del riesgo: microzonificación sísmica, caracterización de
escenarios de deslizamientos, inundaciones y erupciones volcánicas,
además de un sístema de alerta temprana con más de ioo estaciones de
monitoreo en tíempo real.
• Gobernanza y articulación: funcionamiento activo del Consejo Municipal
para la Gestión del Riesgo de Desastres, con participación de entidades
públicas, privadas, comunitarias y académicas.
• lnversión sostenible: integración de la gestión del riesgo en el POT y en el
Plan de DesarrolLo, con 1.065 obras de mitigación y programas como
Guardianas de la Ladera.
• Preparación y respuesta: Manizales cuenta con el mayor número de grupos USAR en Colombia, articulando Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y
unidades especializadas. Estos avances han sido reconocidos por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, y compartidos en
escenarios globales como la Conferencia de Sendai 2015, confirmando que
Manizales sabe articular cooperación internacional con resultados técnicos, comunitarios y sostenibles.