Entre los tópicos a discutir están la acumulación de origen, las reglas de inversión y las de propiedad intelectual. 

El Gobierno Nacional ya prepara una agenda para negociar con sus pares de Estados Unidos aquellos puntos en los que consideran que el país está en desigualdad comercial con su principal socio económico, una de las propuestas que se realizaron en la campaña presidencial.

Colombia ya presentó sus cartas, basadas en cuatro ejes, y los diálogos se desarrollarían en 2023, en el marco de la respuesta del comité estadounidense, que aún está por llegar.

Las propuestas

El comercio bilateral entre Colombia y Estados Unidos ha dejado una balanza comercial favorable a Washington en los primeros siete meses del año.

De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las exportaciones colombianas hacia ese país sumaron US$11.386,1 millones en este período, mientras que las importaciones fueron por US$14.142 millones, lo que arroja el déficit comercial de US$2.755,8 millones, más del doble del registrado en el mismo lapso de 2021 (US$1.134,2 millones).

Mientras tanto, las ventas de productos minero energéticos sumaron US$5.161,4 millones en este tiempo, una caída de 9% versus 2019, mientras que en los no minero-energéticos, sumaron US$5.756,4 millones, un repunte del 58,2% en comparación con el año de la prepandemia.

Las cartas de Colombia fueron oficializadas por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y su equipo, en una reunión bilateral del pasado 25 de octubre. Leer más.