Aumento en el precio de la energía en bolsa podría reflejarse en las tarifas del servicio
En momentos de precios arriba de escasez se debe asegurar la activación del Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabastecimiento.
Desde hace días se avecinaba un aumento constante en los precios de la energía en bolsa, sin embargo, fue hasta hoy que se superaron los precios de escasez en $188, tras alcanzar los $1.021,60/kWh, evidenciando un aumento interdiario de 33%.
Cabe señalar que los precios de la energía no superaban $1.000 desde el 21 de noviembre del año pasado, cuando el precio promedio de la energía en bolsa alcanzó $1.028,17/kWh, es decir, hace poco más de cuatro meses no se veían cuatro dígitos en estos valores.
Pero, ¿qué significa esto? Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, explicó que «se hacen exigibles las obligaciones de energía firme. Empieza a funcionar el cargo por confiabilidad. Si esto pasa por cinco días, se podría activar el estatuto para situaciones de desabastecimiento, que puede ser la solución para guardar agua y usar las térmicas plenamente».
Y es que, esto se da en medio de unos niveles de embalses en 31,39%, unos 3,28 puntos arriba de la senda de referencia definida en la Resolución Creg 209 del 2020, que es de 28,11% para la fecha.
Esto ha comenzado a prender las alarmas de quienes temen por posibles racionamientos de energía, y quienes creen que la situación del aumento de precios en bolsa pueda generar aumentos en los precios de la factura de energía.
Esto ha comenzado a prender las alarmas de quienes temen por posibles racionamientos de energía, y quienes creen que la situación del aumento de precios en bolsa pueda generar aumentos en los precios de la factura de energía.
Frente a esto último, Fonseca señaló que «en esta condición debe asegurarse que toda la energía térmica sea utilizada a precio de escasez y que el agua de las hidro-eléctricas se guarden al precio económico definido«.
Lo anterior, asegurando la activación del Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabastecimiento (Resolución CREG 026 de 2014), según Fonseca, «sin que esto implique, en ningún caso, un costo adicional a los usuarios en la componente de restricciones«.
De esta forma, «se debe así asegurar toda la generación térmica pagada a precio de escasez y no forzada en generación de seguridad», dijo Fonseca, recalcando que esto implicaría pasarla al costo de restricciones, ya que así, sería el usuario quien estaría asumiendo los costos, «elevando el precio de su factura, cuando se tiene el mecanismo de Cargo por Confiabilidad por el cual se ha pagado constantemente».
En contraste, Julio César Vera, presidente de Xua Energy, comentó, «por supuesto que esto puede tener un efecto en tarifas para los usuarios y en especial para aquellos usuarios atendidos por comercializadores más expuestos al mercado de bolsa y con menor cobertura en contratos».
En cuanto a los racionamientos, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, recalcó todo se tiene monitoreado y por ahora no hay riesgo.
«Nosotros no podemos confiarnos, no hay que relajarnos, pero cada una de las variables y consideraciones está siendo analizada, estudiada, tiene un seguimiento permanente«, dijo Camacho en entrevista con la FM.
A su vez, dijo que esperan «que con estas lluvias en este periodo que es muy sensible, no tengamos, como lo ha sido en todos estos meses, ningún riesgo de racionamiento, ningún riesgo de apagón. Incluso, a pesar de lo que ha pasado en nuestra vecindad, ustedes saben, en Venezuela ha habido racionamientos, en Ecuador ha habido racionamientos, pero en Colombia hemos logrado una buena gestión de nuestros recursos«.
Publicado en La República
Tags In
Categorías
- Afiliados (125)
- Agricultura Colombia (24)
- Amcham (99)
- Antioquia (38)
- Caldas (11)
- Colombia (259)
- Comités (1)
- Estados Unidos (190)
- Sin categoría (4)
- Sostenibilidad Colombia (21)
- Tendencias (19)
- Turismo Colombia (18)