Colombia aumenta 16% sus exportaciones no mineras a EE. UU. pese al nuevo arancel del 10%
Entre abril y agosto de 2025, las exportaciones no minero-energéticas de Colombia hacia Estados Unidos alcanzaron los US$3.505 millones, un crecimiento del 16% frente al mismo periodo de 2024, a pesar del arancel recíproco del 10% impuesto por Washington. Según AmCham Colombia, este desempeño demuestra que la mayoría de los productos colombianos mantienen su competitividad gracias a la calidad, la confiabilidad y la cercanía geográfica frente a otros proveedores internacionales que también enfrentan tarifas similares o más altas.
Entre los productos con mejor desempeño se destacan el café verde y sus derivados, el banano, las flores y los productos de aluminio, junto con un notable aumento en exportaciones de cacao, transformadores eléctricos, confitería y frutas procesadas. Incluso algunos bienes considerados “sensibles”, como el aguacate hass y el limón Tahití, registraron incrementos del 82% y 9%, respectivamente, lo que confirma la capacidad del sector exportador colombiano para adaptarse a los cambios del entorno global.
No obstante, el panorama general muestra matices. Mientras las exportaciones no mineras crecen, el total de las ventas de Colombia a Estados Unidos se redujo un 1,5% en el mismo periodo, debido a la caída del 17% en productos minero-energéticos y de oro, afectados por condiciones internas y ajustes en el comercio mundial. En este contexto, AmCham Colombia advierte que la solidez del crecimiento no minero depende de que el país mantenga su ventaja competitiva frente a otros socios que ya avanzan en negociaciones para reducir o eliminar el nuevo arancel.
La Cámara identificó cuatro riesgos que Colombia debe anticipar: el avance de otros países latinoamericanos en acuerdos con EE. UU.; la presión de compradores estadounidenses para trasladar los costos del arancel a los proveedores; las posibles decisiones de la Corte Suprema sobre la duración del impuesto; y la posibilidad de medidas políticas o selectivas que afecten sectores específicos. Estos factores podrían alterar la dinámica comercial actual si Colombia no actúa con rapidez.
AmCham Colombia destacó que el país ha sabido separar lo político de lo comercial y que los empresarios han mostrado resiliencia ante la incertidumbre. Sin embargo, insistió en la necesidad de una estrategia conjunta entre Gobierno y sector privado para consolidar los logros: negociar reducciones arancelarias, mejorar la eficiencia logística, diversificar la oferta y fortalecer la diplomacia comercial. “El crecimiento actual debe transformarse en una ventaja estructural que posicione a Colombia como proveedor confiable, sostenible y competitivo para el mercado estadounidense”, concluyó María Claudia Lacouture, presidente ejecutiva de AmCham Colombia.
Pese al avance en el Senado, el gobierno permanece cerrado. La legislación de gastos aún debe ser debatida y aprobada por el Senado, ser aprobada por la Cámara de Representantes y firmada como ley por el Presidente Trump.
Fuente: AmCham Colombia
Categorías
- Afiliados (148)
- Agricultura Colombia (25)
- Amcham (153)
- Antioquia (51)
- Caldas (14)
- Colombia (289)
- Comités (1)
- Estados Unidos (226)
- Sin categoría (5)
- Sostenibilidad Colombia (21)
- Tendencias (19)
- Turismo Colombia (18)